“Nuestro “Programa de detección temprana del cáncer de mama” es un ejemplo concreto del compromiso del sector floricultor con la salud y el bienestar de la mujer rural. Sabemos que nuestra labor va más allá de exportar flores; se trata de construir oportunidades, cerrar brechas y generar bienestar en los territorios. Hoy, con esta iniciativa, reafirmamos ese propósito y salvamos vidas”, afirmó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.
Y es que desde 2023 Asocolflores implementó este programa como una estrategia pionera en el país que utiliza la tecnología iBreastExam, un dispositivo portátil, aprobado por la FDA, que permite detectar en minutos masas duras en el tejido mamario, indicios clave para una detección oportuna.
Según Luis Zagarzazu, Regional Manager Latam de UE Life Sciences, “El 90% de los cánceres de mama comienzan con una masa dura. Entre más rápido se localice, mayores son las posibilidades de recuperación. Esta prueba portátil permite llevar un diagnóstico temprano a zonas donde normalmente no llega el sistema de salud”.
- Luego de un arduo trabajo desarrollado por la dirección de Responsabilidad Social y Valor Compartido del gremio, se diseñó un programa adaptado a las condiciones de los cultivos y articulado con las empresas afiliadas, ofreciendo grandes beneficios, entre los que se destacan:
- Llega a los cultivos: evita a la mujer floricultora desplazarse a una clínica para realizar resonancias. Generalmente estos desplazamientos son largos y costosos.
- Ocupa poco tiempo de las trabajadoras: se realiza de manera muy rápida por lo que no interrumpe de manera significativa sus actividades.
- Resultado inmediato: se entrega pocos minutos después de la prueba.
- Inicia el seguimiento: en caso de hallazgos, permite a la mujer acudir a su EPS y comenzar tratamiento.
- Mínimo entrenamiento: el equipo es fácil de manejar y su resultado simple de interpretar.
- Mínimo espacio requerido: pueden realizarse en una pequeña oficina o una enfermería.
Más allá de los beneficios clínicos, este programa también representa un alivio emocional para miles de mujeres rurales y sus familias. La expectativa y/o sospecha de sufrir cáncer de mama pueden generar altos niveles de ansiedad, miedo e incertidumbre. En este sentido, contar con una prueba rápida, confiable y cercana, no solo mejora las posibilidades de tratamiento oportuno, sino que brinda tranquilidad, esperanza y respaldo a quienes muchas veces enfrentan estos desafíos en silencio y, sin redes de apoyo. Así, el programa también se convierte en un aporte valioso a la salud mental de las comunidades rurales.
El compromiso de las flores de exportación con la mujer rural no es nuevo. El sector genera cerca de 240 mil empleos rurales formales en 116 municipios, con presencia en alrededor de 11 mil hectáreas. El 60% de la fuerza laboral son mujeres, y de ellas, más de la mitad son madres cabeza de hogar.
“En Colombia, hablar de salud en zonas rurales es hablar de barreras, inequidades y abandono. Por eso, los gremios debemos asumir un papel protagónico. Desde Asocolflores creemos que trabajar por la salud de nuestras mujeres desde los cultivos no es solo una obligación ética, sino una apuesta concreta por el desarrollo del país.”, dijo Solano.
Además, este modelo de intervención se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 3: Salud y Bienestar, que promueve la prevención, el cierre de brechas y el fortalecimiento de los sistemas de salud desde todos los sectores, incluyendo el empresarial.
De esta forma, Asocolflores demuestra que es posible liderar un gremio con impacto social, equidad y visión de país. En cada prueba realizada, en cada vida protegida, florece un mensaje claro: el compromiso empresarial con la mujer rural transforma realidades y construye una Colombia más justa y solidaria.