Felipe Pigna y su “Conspiración en Londres”: cuando la historia argentina se convierte en novela llega gracias a Planeta

Foto tomada de las redes sociales de Felipe Pigna


El reconocido profesior de historia argentino Felipe Pigna se atreve a dar un paso distinto en su trayectoria académica y narrativa con Conspiración en Londres, su primera novela histórica publicada por Editorial Planeta. La obra, ambientada en los años turbulentos posteriores a las derrotas patriotas en el Alto Perú, propone una fascinante combinación de rigor histórico y ficción política que lleva al lector desde los salones del poder europeo hasta los dilemas más íntimos de los próceres de la independencia rioplatense.


La trama se centra en una misión secreta que, según fuentes reales, emprendieron Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia: viajar a Europa en busca de un rey borbón para el Río de la Plata, en un intento desesperado por estabilizar la naciente independencia bajo un esquema monárquico. Pigna convierte esa idea en una intriga internacional repleta de diplomáticos, espías, conspiradores y pensadores que se cruzan entre Londres, Río de Janeiro y París, en un tablero de poder donde América Latina es el nuevo territorio en disputa.


A diferencia de sus populares ensayos históricos —como Los mitos de la historia argentina o 1810: la otra historia de nuestra independencia—, en Conspiración en Londres Pigna adopta la voz de un novelista, dejando fluir la humanidad y los pensamientos internos de sus protagonistas. “La novela me permitió meterme en la cabeza de Belgrano, sentir su cansancio, su fe y su duda”, declaró el autor en entrevista con Página 12. Esa decisión literaria le da a la historia un pulso emocional y una cercanía inédita con los héroes del pasado.


La escritura de Pigna conserva su precisión de historiador, pero añade el ritmo ágil de la ficción. El relato avanza entre los pasillos diplomáticos y los cafés londinenses donde se discuten las ideas liberales del siglo XIX. Cada capítulo combina el tono épico de las grandes gestas con la intimidad del hombre que carga el peso de su patria. El resultado es una novela que no solo recrea hechos, sino que los reinterpreta con mirada contemporánea.


Leer Conspiración en Londres es reencontrarse con el mejor Pigna: el divulgador que sabe contar la historia con pasión, claridad y sentido humano. Pero también es descubrir a un narrador que entiende que el pasado no es un museo de fechas, sino un espejo donde se reflejan las tensiones del presente. La novela plantea preguntas que siguen vigentes: ¿qué significa el poder en tiempos de crisis? ¿cuánto se negocia la libertad cuando el mundo entero se reconfigura?


La obra cobra especial relevancia al ser publicada en Colombia, donde las independencias latinoamericanas se entrelazan en una misma trama continental. La misión de Belgrano y Rivadavia en Europa dialoga con los esfuerzos diplomáticos de Bolívar y Santander, recordándonos que la emancipación americana fue una causa compartida, plagada de sueños, fracasos y contradicciones. Pigna, con su mirada crítica y narrativa fluida, rescata esa dimensión latinoamericana de la historia.


Para los amantes de la lectura historica, esta publicación combina el placer de la novela con el rigor de la investigación histórica. Porque Felipe Pigna logra que los grandes próceres de la historia argentina respiren, duden y piensen como personas reales. Y porque la obra demuestra que detrás de cada decisión política hubo emociones, miedos y dilemas profundamente humanos. Conspiración en Londres es una novela que se disfruta tanto por su trama como por su trasfondo intelectual.


En un momento en que la historia parece fragmentarse entre versiones ideológicas, Felipe Pigna vuelve a recordarnos el poder de narrar el pasado con profundidad y belleza. Su novela no solo recrea una conspiración diplomática, sino que rinde homenaje a los hombres y mujeres que imaginaron una América libre en medio de la incertidumbre. Un libro imprescindible para quienes aman la historia, la literatura y el vértigo de las ideas que cambiaron el mundo.


Sobre el autor. 


Felipe Pigna, (1959, Mercedes, provincia de Buenos Aires) es profesor de Historia por el Instituto Nacional Joaquín V. González. Su amplia trayectoria, reconocida internacionalmente, incluye numerosos proyectos fílmicos documentales, entre los que se destaca Algo habrán hecho por la historia argentina.


Entre sus títulos publicados se encuentran: El mundo contemporáneo (1999); La Argentina contemporánea (2000); Pasado en presente (2001); Historia confidencial (2003); Lo pasado pensado (2006); La historieta argentina (2007-2016); Evita (2007); José de San Martín, documentos para su historia (2008); Historias de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos libro + DVD); Libertadores de América (2009, Premio Manuel Alvar en el rubro Humanidades de la Fundación Lara, Madrid); Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras (2011); Evita, jirones de su vida (2012, editado en la Argentina, España y Colombia); La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín (2014); Mujeres insolentes de la historia I y II (2018); Los cuentos del abuelo José (2019); Los cuentos de don Manuel. El legado (2020); Manuel Belgrano. Vida y pensamiento de un revolucionario (2020); Gardel (2020); Calles, para perderse y encontrarse en la historia argentina (2022) y Los Güemes (2023). Es columnista de las revistas Viva y Convivimos, y de Radio Con Vos. En Radio Nacional conduce el ciclo Historias de nuestra historia. Dirige actualmente la revista Caras y Caretas y www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente