Boyacá vibra con el arte: el FICC 2025 celebra la cultura campesina con danza, teatro, música y narración oral

 


El arte, la palabra y la danza llenaron de color los municipios boyacenses en el marco del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), una cita que se consolida como uno de los encuentros culturales más importantes del país. En su tercera jornada, el festival congregó a artistas de Colombia, Argentina, Perú, México y España, reafirmando a Boyacá como epicentro de las tradiciones, la creatividad y el intercambio artístico.

La danza fue protagonista en Paipa con una jornada vibrante que unió ritmos amazónicos, andinos y del sur del continente. El público celebró las presentaciones de la Fundación Cultural Ardanza de Nariño, que llevó la obra Legado: herencias vívidas en el sur, y del tango argentino, que llenó el Parque Jaime Rook de aplausos y emoción. En Somondoco, el Ballet Folclórico de Fresnillo (México) ofreció una muestra del folclor latinoamericano, mientras que en Duitama la Academia de Danza La Choza realizó un workshop de danza urbana, evidenciando la diversidad y vitalidad del movimiento artístico.

La palabra también tuvo su espacio en el FICC. En Tunja, la narración oral volvió a conquistar los escenarios con las voces de Leidy Cortés, Edgar Bambú y Mauricio Patiño, quienes mezclaron humor, improvisación y memoria cotidiana. La gala de narración en la noche reunió a Ana Wonka (Medellín) y Rafo Díaz (Perú), quienes abordaron temas de amor, viaje y tradición amazónica. El Teatro Café Amero cerró la jornada con Alas-Salas, una puesta íntima que exploró la conexión entre público y narrador.

En el terreno de las artes plásticas, el festival celebró la creatividad boyacense con una exposición colectiva en la Casa Cultural Eduardo Santos, donde 30 artistas locales mostraron sus obras tras ganar la convocatoria del FICC. Además, el artista español Ignacio Chavarri ofreció un conversatorio sobre los mitos del arte contemporáneo, mientras que David Sarmiento, de Chiquinquirá, lideró un taller práctico que exaltó el poder del arte como forma de expresión y transformación social.

La literatura brilló con actividades simultáneas en Tunja, Duitama, Paipa, Sogamoso y Chiquinquirá, donde autores, poetas e ilustradores compartieron lecturas, talleres y recitales. Entre ellos destacaron Leydi Yurani Ochoa, con su obra Entre tíos, abuelas y taitasDavid Rujuana, con Destilando historias; y los escritores Francisco Montaña, Germán Izquierdo y Juan Esteban Duque, quienes reflexionaron sobre la memoria, la fe y la identidad cultural.

El circo y el teatro también se tomaron los parques y salas del departamento. En Sogamoso, las Circo Olimpiadasreunieron a artistas como André ComartilloPayaso Palmerita y Nicol Hoyos, quienes llenaron el Parque Recreacional del Norte de risas, acrobacias y alegría familiar. En paralelo, en Tunja, Duitama y Sogamoso se presentaron obras como El Bicho de la LuzPuyucahua y Una noche de verano, que demostraron el talento escénico nacional y la conexión del teatro con las raíces del territorio.

La música y el cine cerraron la jornada con fuerza y sensibilidad. En Duitama, la Instrumentoteca de Jóvenes Guitarristas inauguró la Biblioteca Zenón Solano, mientras en Tunja el compositor argentino Popi Spatocco ofreció una charla sobre creación musical. El día concluyó con el Concierto Estelar “Letra y Música”, protagonizado por Paula Neder, Alejo García y Jerónimo Verdún, y con una noche de cine en el Cinema Boyacá, donde el director samario Felipe Moreno Salazar presentó su programa El Espejo y una copia restaurada del clásico colombiano Cada voz lleva su angustia (1965), ejemplo de preservación del patrimonio audiovisual.

El FICC 2025 continúa su programación hasta el 1 de noviembre, llevando arte, color y cultura campesina a todos los rincones de Boyacá. Un encuentro que celebra la identidad y demuestra que la creación artística sigue siendo el corazón palpitante del departamento y del país.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente