El mecanismo Obras por Impuestos impulsado por el Gobierno Nacional se ha convertido en una herramienta fundamental para reducir brechas históricas a través de recursos privados en proyectos de alto impacto social. Es por eso que, gracias a esta iniciativa, organizaciones como la Empresa Colombiana de Cementos y su marca ALIÓN han contribuido al desarrollo social de las comunidades desde diferentes campos de acción. Esta compañía, por ejemplo, ha destinado una inversión que supera los $10.800 millones a mejorar la infraestructura, dotación y calidad educativa en el Magdalena Medio, región donde opera hace más de cinco años.
Desde su llegada, ALIÓN identificó en la educación una prioridad estratégica, tras evidenciar las brechas existentes en sus comunidades de influencia. En Colombia, el 79,8 % de las instituciones educativas rurales no cuentan con acceso a internet (Universidad Javeriana, 2023), y en Antioquia, según datos de la Secretaría de Educación de Antioquia, la tasa de deserción escolar alcanzó el 4,64 % en 2023, lo que representó a más de 20.000 niños y niñas que abandonaran sus estudios ese año. Desde entonces, ALIÓN ha priorizado la educación como pilar de su inversión social en el departamento.
Dentro de los proyectos más destacados, en 2021 entregó la Escuela Rural La Danta, sede Jerusalén, ubicada en el municipio de Sonsón. Este espacio cuenta con un área de más de 2.700 m2, cancha múltiple, 12 aulas y una capacidad para 500 estudiantes. Posteriormente, en 2024 amplió su impacto en el territorio con una inversión de más de $3.900 millones destinada a dotación escolar en los municipios de San Francisco, San Luis, Sonsón y Amalfi, beneficiando a más de 11.900 niños y niñas con la entrega de materiales pedagógicos y equipamiento escolar.
"Para ALIÓN, la educación es la herramienta más poderosa para transformar territorios. Queremos que cada niño y cada niña de nuestras comunidades tengan acceso a oportunidades que les permitan desarrollar todo su potencial, y Obras por Impuestos es una vía eficiente y transparente para hacerlo realidad", afirmó Adriana Landazabal, Jefe de Gestión Social de ALIÓN.
En el marco de este mecanismo, la comunidad educativa de la Escuela Rural La Danta hará parte de un nuevo proyecto de dotación tecnológica que se desarrollará en 2025 y cuya entrega está prevista para 2026, en la sede Jerusalén de Sonsón. La iniciativa contempla una inversión de $2.800 millones, destinada a la entrega de 320 computadores portátiles y 12 videoproyectores inteligentes, impactando directamente a 352 estudiantes y maestros. De manera complementaria, ALIÓN invertirá $600 millones de recursos propios para acompañar a los docentes, estudiantes y familias con procesos formativos para fortalecer sus habilidades pedagógicas, sociales y tecnológicas, asegurando la sostenibilidad de la iniciativa.
El compromiso empresarial se refleja también en el reconocimiento de las autoridades locales. Juan Diego Zuluaga, alcalde de Sonsón destacó cómo la llegada de estos proyectos ha dinamizado la calidad educativa y motivado a estudiantes y docentes, "Sonsón es hoy ejemplo de cómo la articulación con el sector privado genera cambios sostenibles. La inversión de ALIÓN en infraestructura, dotación y ahora en tecnología es un legado para nuestra comunidad y una esperanza para nuestros jóvenes", aseguró el mandatario local.
En 2025 la compañía destinará $1.000 millones al proyecto "Fortalecimiento de ambientes para la educación artística y cultural", liderado por la Corporación Empresarial del Oriente, CEO. Esta iniciativa beneficiará a más de 20.000 estudiantes de 12 municipios ZOMAC del Oriente antioqueño y Nordeste Antioqueño, mediante la dotación de 43.000 implementos musicales, la formación de 157 docentes en pedagogía musical y la creación de entornos escolares más incluyentes y enriquecedores.
"Obras por Impuestos permite invertir en proyectos claves, especialmente en municipios de categoría sexta con presupuestos muy limitados para educación, salud o infraestructura. Estas iniciativas aportan a la construcción de paz, fortalecen la presencia institucional y promueven la equidad en nuestros territorios. Además, refuerzan la responsabilidad social empresarial y nuestro papel como agentes de transformación que impulsan el desarrollo que tanto necesita el país", afirmó Carolina González Tabares, Directora Ejecutiva (CEO).
Además de sus apuestas en educación, ALIÓN participa junto a Corona y Sumicol en un proyecto pionero de conservación ambiental en el páramo de Maítama-Sonsón, mediante la implementación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA). La iniciativa, viabilizada por el Ministerio de Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia de Renovación del Territorio, será ejecutada bajo el mecanismo de Obras por Impuestos y cuenta con un valor aprobado de $4.709 millones.
El proyecto permitirá la conservación de aproximadamente 583 hectáreas, de las cuales 126 estarán bajo esquema de PSA directo, beneficiando a 33 familias de los municipios de Sonsón y San Francisco, área de influencia de ALIÓN. Pablo González, Director de Sostenibilidad de ALIÓN señala que "este esquema nos permite orientar recursos de manera eficiente a la conservación del páramo, preservando la protección de fuentes hídricas que abastecen a la región, la conservación de especies emblemáticas como el frailejón y la palma de cera, y fortaleciendo la resiliencia comunitaria frente al cambio climático".
Es así como a través de estos esfuerzos ratifica a ALIÓN como una compañía que más allá de producir cemento, construye futuro a través de estas iniciativas, un legado que se proyecta en el tiempo y que busca garantizar mayor equidad y oportunidades en los territorios rurales de Colombia.
