Alianza con China impulsa la innovación agrícola en la Región Central

 


En el marco de la implementación del acuerdo “Estrategia de investigación, innovación tecnológica y gestión del conocimiento para potenciar la seguridad alimentaria”, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), la Universidad Agrícola del Sur de China y Asocentro del Tolima consolidan una alianza estratégica que marca un nuevo capítulo en la cooperación internacional para el desarrollo agrícola sostenible.


Esta cooperación se ha consolidado como una plataforma de aprendizaje e intercambio de buenas prácticas agrícolas, fortaleciendo las capacidades técnicas, productivas y comerciales de los productores del centro del país. Actualmente, representantes de la RAP-E y sus territorios asociados, participan en un proceso de formación liderado por el Instituto Nacional de Investigación en Procesamiento y Fermentación de Alimentos de la República Popular China, enfocado en agroindustria, procesamiento de café, cacao y productos cárnicos, en la ciudad de Kunming, provincia de Yunnan,


“Nos encontramos en territorio asiático gracias a esta alianza estratégica que busca fortalecer las capacidades de los productores de la Región Central, brindándoles herramientas que les permitan producir y comercializar de manera más eficiente y competitiva. Con este curso en procesamiento de alimentos, esperamos acompañarlos en su crecimiento técnico, asociativo y comercial, y aportar a la planificación territorial que impulse productos con potencial de exportación hacia Asia”, señaló Sergio Córdoba, profesional de la RAP-E, desde China.

 

Una cooperación que se traduce en formación y transferencia tecnológica


La iniciativa hace parte del proceso de cooperación que inició hace más de un año entre la RAP-E, la Embajada de China en Colombia y la Universidad Agrícola del Sur de China. Atendiendo el punto 6 del acuerdo relacionado con el intercambio del talento humano, específicamente la financiación del intercambio, donde uno de los principalesbeneficios es la asistencia técnica especializada que brindará la Universidad Agrícola del Sur de China, una de las instituciones más reconocidas en el ámbito agrícola a nivel mundial. 


La participación de la RAP-E en este proceso formativo permitirá replicar las metodologías y conocimientos adquiridos, fortaleciendo la asistencia técnica, la asociatividad y los canales de comercialización de los productores locales. 


A través de esta cooperación, se promoverá el uso de tecnologías limpias, maquinaria moderna, fuentes no convencionales de energía y procesos de industrialización que impulsen la productividad sin comprometer la sostenibilidad ambiental.

 

“Buscamos ser el puente para adquirir los conocimientos y tecnologías que se emplean en el territorio chino y trasladarlos a nuestros productores. Esto nos permitirá fortalecer la asociatividad, los canales de comercialización y avanzar en la modernización del sistema de abastecimiento alimentario”, agregó Córdoba.


La Entidad ha avanzado en su estrategia de internacionalización y promoción comercial, logrando que Cotti Coffee participara de la FICCA 2025, empresa que se posiciona como la tercera cadena de café más grande del mundo, quien en reuniones técnicas manifestó su intención en adquirir café colombiano, lo que se proyecta como un hito para la Región Central. 

 

Una estrategia para la seguridad alimentaria y el desarrollo regional


La Región Central —conformada por Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima— produce una tercera parte de los alimentos que se consumen en Colombia. Por ello, la implementación de esta estrategia es clave para consolidar un sistema de abastecimiento eficiente, tecnificado y sostenible.


La Entidad continúa trabajando como ente articulador entre los territorios y la comunidad internacional, promoviendo la innovación, la investigación y la cooperación para fortalecer la economía campesina y garantizar la seguridad alimentaria del país.


“Esperamos que con este apoyo exploremos nuevas oportunidades de innovación agrícola y tecnológica para fortalecer la modernización agrícola en las zonas rurales de la región” concluyó Córdoba.


Con esta estrategia, la Entidad reafirma su compromiso con la cooperación internacional, la ciencia y la tecnología al servicio del campo colombiano, promoviendo un futuro agrícola más competitivo, sostenible y equitativo.

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente