Presentaron en Bogotá un libro que rescata la memoria de las pioneras del cine colombiano


El pasado lunes 22 de septiembre, en la Biblioteca del Gimnasio Moderno de Bogotá, se llevó a cabo la presentación del libro “Con su mirada: Cuatro mujeres pioneras del cine en Colombia”, escrito por Tatiana Duplat Ayala y publicado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. En el evento, la autora conversó con Alexandra Falla Zerrate, directora de la Fundación, en un diálogo moderado por María López, acto que fue abierto a todo el público interesado en la memoria y la historia del audiovisual en el país.


La publicación nace como una apuesta por reparar omisiones históricas y abrir nuevas lecturas sobre el desarrollo del cine colombiano. A partir de una investigación en archivos y de la recuperación de testimonios, el libro reúne prácticas, materiales y trayectorias invisibilizadas, ofreciendo una mirada crítica que vincula la memoria con los actuales debates sobre género y representación en el audiovisual. Durante el lanzamiento, la autora compartirá hallazgos y fragmentos de archivo, además de abrir un espacio de preguntas con los asistentes.


Más que un registro biográfico, Con su mirada propone leer las vidas de estas creadoras como piezas fundamentales para comprender cómo se configuraron prácticas, redes y lenguajes cinematográficos en Colombia, integrando una perspectiva de género a la narrativa audiovisual.


Cuatro pioneras del cine colombiano


La investigación centra su mirada en cuatro mujeres que, desde distintos oficios y épocas, dejaron huella en la historia del cine nacional, aunque sus nombres permanecieron durante décadas en un segundo plano:


  • Kathleen Romoli, documentalista de origen estadounidense, pionera en trabajos de corte etnográfico y social que registraron comunidades y oficios poco representados en el cine de su época.
  • Inés Rendón Bustamante de Mejía, artista con experiencia en actuación y documental, cuyo trabajo capturó escenas cotidianas y modos de vida valiosos para reconstruir paisajes culturales audiovisuales tempranos.
  • Lily Álvarez, productora y gestora que impulsó proyectos de producción local en tiempos en que la participación femenina en la industria era escasa, abriendo espacios de creación y financiamiento.
  • Felisa Ochoa, figura vinculada a la producción y exhibición en compañías cinematográficas de mediados del siglo XX, cuya labor refleja las dinámicas comerciales y técnicas que sostuvieron la circulación del cine en distintas regiones.


En el lanzamiento, la autora y las panelistas conversaron sobre la importancia de preservar y difundir estos legados, así como de relacionar la recuperación histórica con los retos actuales en materia de equidad y visibilidad en el cine.


“Escribir este libro fue, sobre todo, una oportunidad para escuchar y devolver lugar a mujeres cuyos trabajos reconstruyen la historia del cine colombiano desde otros mapas. Recuperarlas es vivir mejor nuestra propia memoria cinematográfica”, afirma Tatiana Duplat Ayala.


Con su mirada es, en definitiva, un homenaje a estas pioneras y un aporte invaluable al patrimonio cultural colombiano. La obra invita a repensar la historia del cine desde nuevas perspectivas, reconociendo el papel decisivo de las mujeres que abrieron camino en una industria que durante mucho tiempo las mantuvo en la sombra.


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology