El cáncer oral es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, aunque ciertos grupos poblacionales tienen un mayor riesgo. Entre ellos se encuentran los fumadores, los consumidores excesivos de alcohol, las personas infectadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH), aquellos con inmunodeficiencias como el VIH/SIDA, las personas con malnutrición, y aquellos con malos hábitos de higiene oral. Además, la edad también desempeña un papel importante, ya que, con el tiempo, las células se vuelven más vulnerables a sufrir daños. A esto se suman factores como los antecedentes familiares y la genética, que pueden aumentar la predisposición al cáncer oral. En este sentido, es fundamental que la población comprenda la importancia de la prevención, especialmente cuando existen factores de riesgo identificables.
En Colombia, se adelantan investigaciones en cáncer oral principalmente en la biología, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, la actualización de la incidencia y prevalencia sonlimitados. Entre las publicaciones recientes está la deAragón et al. (2022), quien en su estudio reportó que los casos de cáncer oral en Cali muestran una tendencia al aumento principalmente los relacionados con infección con VPH. De forma similar, el estudio de Herrera et al. (2022) observó que en Colombia la incidencia y mortalidad por cáncer oral en hombres se mantuvieron estables, mientras que, en mujeres, ambas disminuyeron.
Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de fortalecer el control y la vigilancia sobre el cáncer oral en el país, ya que a pesar de las numerosas campañas nacionales que buscan sensibilizar a la población sobre el autocuidado y la prevención, persisten dificultades en su implementación y en el fortalecimiento del sistema de salud. Además, se han puesto en marcha programas de detección temprana dirigidos a grupos de alto riesgo, pero la cobertura y efectividad de estas iniciativas siguen siendo limitadas, lo que reduce su capacidad para mitigar el impacto de estas enfermedades.
“Detectar el cáncer oral a tiempo es crucial para evitar su progresión. Las primeras señales pueden incluir lesiones pequeñas, inflamadas y dolorosas que, con el tiempo, no sanan y se vuelven crónicas. Estas lesiones tienen el potencial de malignizarse, y algunas de las más comunes son la leucoplasia, eritroplasia, queilitis actínica, liquen plano oral, fibroma oral y papiloma oral”, explica el Doctor Alveiro Erira, docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia.
El diagnóstico precoz es clave para un tratamiento eficaz.“Para detectarlo a tiempo, se puede realizar un examen clínico, que incluye la inspección visual y la palpación de los tejidos bucales. En caso de duda, se pueden complementar con pruebas imagenológicas como tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsias. Es esencial que las personas se autoexploren periódicamente y acudan al odontólogo ante cualquier cambio en su cavidad bucal”, afirma el Dr. Erira.
A continuación, el experto sugiere las siguientes recomendaciones para prevenir el cáncer oral:
En definitiva, “la prevención está en nuestras manos. Cada visita al odontólogo y cada chequeo pueden marcar la diferencia en la detección temprana y tratamiento del cáncer oral. Adoptar hábitos saludables, como abandonar el consumo de sustancias nocivas, mantener una correcta higiene bucal y realizar chequeos dentales regulares, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Es esencial que actuemos ahora para disminuir el impacto del cáncer oral en el país”, concluye el Dr. Erira.