En un almuerzo desarrollado con medios de comunicación en la sede del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC, en cabeza de Mauricio Lizcano, presentó diversas novedades que la entidad encargada de la política pública de tecnologías en comunicaciones tiene para el país.
El primer anuncio es la instalación de la antena 516 en el municipio de Pivijay en el Magdalena, dentro de la estrategia de cierre en brechas digitales especialmente en conectividad de redes móviles, permitiendo que las señales de dispositivos celulares mejore significativamente en el territorio nacional, como parte de los acuerdos de la subasta de frecuencias realizada en 2019.
Otra de las novedades es el crecimiento de las redes 5G en el territorio colombiano, avanzando significativamente en las ciudades con más de 500.000 habitantes, especialmente capitales como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y grandes ciudades intermedias como Soacha o el Área Metropolitana del Valle del Aburrá.
Se espera que para el 2030 se llegue a un porcentaje mayor al 55% de cobertura en todo el territorio nacional, siguiendo el proceso con el aumento de conexiones en las ciudades capitales con población menor a 500.000 habitantes y a centros urbanos de los principales departamentos del país.
Por otro lado, el MinTIC entró junto a otras entidades del gobierno nacional con el evento internacional más importante que recibe Colombia en 2024: la COP16, donde el ministerio ha creado la aplicación que los visitantes a estas jornadas lideradas por las Naciones Unidas encontrarán las agendas de zonas azul y verde, datos de interés del evento y otras informaciones sobre la vida turística de la capital del Valle del Cauca.
Por otro lado, el ministro garantizó no solamente la conectividad durante la Cumbre de la COP en las zonas azul y verde con una inversión alrededor de $4.500 millones, sino que se adelantaron acciones de la mano de la Policía Nacional para proteger las plataformas digitales del evento en una estrategia de ciberseguridad generada luego de diversos ataques recibidos en las últimas dos semanas.
También, se presentó la estrategia de fortalecimiento en Inteligencia Artificial para Colombia, teniendo la presentación de un proyecto de ley unificado para crear una norma ética en IA, además de regular algunos elementos de esta nueva tecnología inmersiva; además de seguir con la construcción de nuevas facultades dedicadas a este fenómeno tecnológico en cerca de 70 poblaciones colombianas, incluyendo dos en Bogotá ubicados en Suba y Usme.
El ministro ha indicado: “Con estas noticias, buscamos contarles a los colombianos que nuestro país quiere llegar a ser en el corto y mediano plazo ser una potencia digital, la cual hemos demostrado al liderar en la región los avances en inteligencia artificial y en cierres de brechas digitales”.
Se espera que en próximos meses se fortalezca la cobertura digital en redes de comunicación en departamentos como Quindío, Bolívar y San Andrés Islas, instalando nuevas antenas de conexión neutra que permiten la llegada de los operadores celulares de manera más efectiva y con mayor capacidad en tiempos donde la penetración de 5G creció significativamente en Colombia.