La Conferencia internacional Circus and its Others CaiO se realizará por primera vez en América Latina en el marco del Encuentro Internacional de Circo y sus saberes Achura Karpa, del 28 de febrero al 3 de marzo en Bogotá.
Colombia será la sede de la cuarta edición de este evento académico, que explora la diferencia, la inclusión y la diversidad del circo y llega por primera vez a América Latina, luego de sus versiones anteriores en 2016 en Montreal, Canadá; en 2018 en Praga, República Checa; y en 2021 en Davis, California, Estados Unidos, que se realizó de manera virtual, debido a la pandemia.
La conferencia se realizará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en el centro de Bogotá y presentará el trabajo de 65 académicos de circo, artistas y profesionales de América, Europa y Asia y constará de paneles, talleres, eventos especiales, lanzamientos de libros y la proyección de documentales, actividades que también involucran a la ciudadanía en la exploración y experimentación conjunta como sociedad del valor y la importancia de la diferencia, la inclusión y la diversidad.
“Buscamos que haya un encuentro horizontal de diferentes formas de haceres y saberes de circo, juntando el diálogo académico con la exploración artista, que nos permita experimentar y reflexionar como ciudadanos sobre el valor de la diferencia y la solidaridad”, explica Olga Lucía Sorzano, directora de Artemotion, organización a cargo de esta edición de CaiO en Colombia.
El lema de la Conferencia CaiO 2024 es ‘la diferencia que hace la diferencia’, frase tomada del académico latinoamericano Rubén Gaztambide-Fernández, quien describe la sociedad del siglo 21 como un mundo de encuentros intensos con la diferencia, un tema que invita a explorar la diferencia, la inclusión y la diversidad, a través del circo, y lo bueno y positivo que esta trae.
"Estamos encantados de celebrar la cuarta conferencia Circus and its Others en Bogotá, ya que será, hasta donde sabemos, la primera conferencia internacional de estudios circenses a gran escala celebrada en la región", dicen los codirectores de CaiO Charles R. Batson y Karen Fricker. “La calidad y variedad de propuestas que recibimos de académicos y artistas de Colombia, Brasil, Argentina, Chile, México y más allá fue impresionante, y esperamos cuatro días de debates estimulantes y comprometidos en torno a nuestro tema 'Circo, solidaridad, diferencia, movilidad'”, afirman.
Así, entre los temas que se discutirán en los paneles estarán la discapacidad, la maternidad, los feminismos, política y cuerpos; las narrativas excepcionales, grotescas y femeninas; la contemporaneidad y la identidad a través de la investigación y práctica autoetnográfica; las pedagogías circenses y los mundos materiales y espirituales.
En la programación se presentarán los libros ‘El arte del circo en Sudamérica: trayectorias, tradiciones e innovaciones en el escenario contemporáneo’, editado por Julieta Infantino (Argentina), Erminia Silva (Brasil) y Daniel Carvalho (Brasil); y ‘La Familia Atayde’, del mexicano Sergio Lopez, y ‘Toda una vida en el circo’ del artista y escritor colombiano Dagoberto Chavarro, quien estará presente en el encuentro.
En el Centro Cultural Gabriel García Márquez también se proyectarán los documentales ‘Las fotos de Olga. Memorias de circo’ (Argentina, 2023), que recorre las memorias de tres generaciones de mujeres artistas de circo desde 1910 hasta la actualidad, a partir de las fotografías conservadas en los álbumes familiares; la película ‘Dragclown’ (2024) de Remi Baert, que hace parte de la exposición Dragclown Affairs que se realizará del 21 de marzo al 31 de Julio en la Natalie Seroussi Gallery de París; La maroma a la antigua de Charlotte Pescayre con los maromeros de Santa Teresa Sochiapan; y Circus Without Borders, Artcirq and Kalabante, la historia de dos amigos y acróbatas de talla mundial de lugares distantes del mundo que comparten el mismo sueño, el de llevar esperanza y cambio a sus comunidades en dificultades a través del circo.
La intención de estas muestras es abrir paso a la exploración de las historias y las estéticas del circo desde las experiencias de mujeres, grupos LGTBQ, poblaciones indígenas y activismos, así como los retos y preconceptos que enfrentan en la práctica de circo hoy. “La temática de género es central en las exploraciones de Achura Karpa y CaiO, ofreciendo a las audiencias ‘nuestras historias’ o las historias ‘otras’ del circo y la performatividad”, explica Sorzano.
Las actividades de la Conferencia internacional Circus and its Others CaiO son de entrada libre con previa inscripción y la programación y enlace de registro se encuentran en https://www.artemotion.org/ programa-caio
Achura Karpa es una producción de Artemotion en asocio con el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) de Colombia y el grupo internacional ‘Circus and its Others’ (CaiO); con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Iberescena, la Embajada de Brasil, la Embajada de Canadá, y un grupo amplio de patrocinios internacionales gestionados por artistas y aliados de CaiO y Artemotion. La Conferencia internacional Circus and its Others CaiO se realizará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede principal del Fondo de Cultura Económica de México, que celebra 40 años en Colombia, en los que ha expandido una república de lectores a través del intercambio de ideas, palabras, sonidos, identidades y culturas en cada uno de sus espacios, y ha logrado unir a toda una región mediante la lectura, gracias a su proyecto editorial.