El Programa Lazos de Agua, una iniciativa de Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fundación FEMSA y Fundación Coca Cola, viene desde 2016 impulsando el acceso sostenible a servicios de agua potable, saneamiento e higiene para comunidades de Latinoamérica y el Caribe que se enfrentan a barreras extremas.

 

Entre 2016 y 2022, Lazos de Agua ha implementado su primera fase en más de 400 comunidades rurales y periurbanas de Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay. Logrando mejorar la calidad de vida de más de 235 mil personas a través del accesosostenible a aguasaneamiento e higiene bajo el modelo A·B·C para la Sostenibilidad, de la Fundación One Drop, que tiene comoobjetivo que los participantes no solo cuenten con acceso a estevalioso recurso sino que cuenten con habilidades y conocimientos para operaradministrar y mantener los servicios a lo largo del tiempo.


“[Las madres de la comunidadenseñamos que debemosmantener el agua segura para su consumo y que no debemosmal utilizarlaporque es un recurso que se puede acabarTambién, que debemos cumplir con el pagoporque pagamospor el servicio de provisión de agua, no por el agua mismaExiste todo un sistema que funciona para proveernos el agua y cuyo funcionamiento depende de nosotros”. — Silvana López, Participante del proyecto Y Kuaa y tesorera de la Junta de Saneamiento de Yakare'i 3 Bocas, Departamento de Caaguazú en Paraguay.

 

Tras el rotundo éxito y las lecciones aprendidas de la fase I, Lazos de Agua anuncia el lanzamiento de su segunda etapa amplificandosu impacto en Colombia, México y Paraguay, e incluyendo aEcuador como nuevo país del programa en una primera ronda de inversión.


“Con la Fase I de Lazos de Agua pudimos comprobar que, al unir accesocambio de comportamiento a través del artesocial y acceso a capital logramos mayor sostenibilidad y apropiación por parte de la comunidad de los sistemas de agua y saneamiento. Sus efectos comprobados y las leccionesaprendidas son los insumos fundamentales para diseñar la segunda fasedonde logremos escalar el modelouniendo a gobiernos, sector privado, sector público y las comunidades” – Sergio Campos, Jefe de la división de Agua y Saneamientodel Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

continuacióncompartimos algunas de las lecciones aprendidas e inteligencia colectiva de la primera fase

 

En Colombia: Agua para ConvidARTE

 

La unión entre Lazos de Agua, comunidadesgobierno local y Fundación PLAN hizo posible que a finales de 2022, se beneficiarán22 500 personas en 38 comunidades. En el que ciudadanosfuncionariosdocentes y estudiantes recibieron una formación para continuar con la promoción de cambios de comportamiento enrelación al pago de tarifas de agualavado de manos con agua y jabónasí como el almacenamiento seguro de agua potable en elhogartodo ello a través de actividades creativas enmarcadas en elenfoque de Arte Social para el Cambio de Comportamiento de la Fundación One Drop, como la realización de obras de teatro, co creación de canciones y clips de humor como el videoclip “Al día”talleres de formación para líderes de cambio y creación de muralescomo el “Mural de Agua Clara”. 

 

“Me siento muy contenta porque ya tengo el agua aquídentrode la casa” — Flor María Rincón, Participante del proyectoAgua para ConvidARTE


El arte y el empoderamiento de comunidadesherramientaspara generar un cambio real

 

En el contexto actual, donde la gestión sostenible del agua se vuelvecada vez más apremianteel arte social emerge como una poderosaherramienta de concientizacióncambio de comportamiento y transformaciónCuando se enfoca en la vitalidad y sostenibilidaddel recurso más esencialel aguael arte se convierte en un catalizador de empoderamiento y autosuficiencia para las comunidades gracias al espacio creativo que permite la expresión de ideas y soluciones innovadoras.


Reconocemos que para dar pasos firmes hacia la prosperidadde América Latina, es importante que las personas tengan la oportunidad de desempeñar su papel en el fortalecimiento de sus familias y comunidades. A través de Lazos de Agua hemosvisto que el arte es un vehículo para lograrlo, al provocarcambios significativos como el impulso al pago de tarifas o elfomento de hábitos como el lavado de manos. Es importantecontinuar fortaleciendo el modelo con los aprendizajesperotambién aumentar la colaboraciónpues necesitamos ser muchos los comprometidos para lograr el impacto que permitaconstruir una región con agua para todos” mencionó Lorena Guillé-Laris, directora de Fundación FEMSA

 

Es por ello que para la fase II del programa Lazos de Agua, elllamado es claro: 

 

“El llamado es que vengan otros sociosotros aliados para que más personas, organizacionesempresas, y gobiernos se junten a esta causa tan importante” – Andrea Mota, Directorade Sostenibilidad y Relaciones con la Comunidad de Fundación Coca-Cola para América Latina.


Es crucial tener en consideración que la segunda fase se estáimplementando en un contexto en el que el mundo continúaenfrentando una serie de desafíos relacionados al acceso sosteniblede agua potable y saneamiento. De acuerdo al informe del ProgramaConjunto de Monitoreo de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF (2022), se estima que aún a nivel mundial 2.1 billones de personas carecen de acceso a agua potable gestionada de manerasegura y 3.4 billones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.


En el contexto de América Latina, la situación también presentaimportantes retos, con 163.5 millones de personas que aún carecende acceso a agua potable gestionada de manera segura y 335.6 millones de personas que no disponen de acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.

Es por ello que para el 2030, Lazos de Agua busca continuar con eldiseño de instrumentos y mecanismos de coinversión que incluyacada vez a más actores de la región para lograr una inversiónregional de USD 420 M y mejorar las condiciones de vida de más de un millón de personas en América Latina a través del accesosostenible a servicios de aguasaneamiento e higiene y ampliar suimpacto en más países de la región.

 

“Para lograr la fase II de Lazos de Agua necesitamosimpulsar la colaboración multisectorial para poderescucharnoscomprendernos y ser empáticos. Ya que es importante que pongamos un ojo y foco particular en las comunidades apartadas y de difícil acceso que no cuentan con los servicios básicos de aguasaneamiento e higiene. — Ernenek Durán, Director de Programas Senior de América Latina, Fundación One Drop.