De acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y cobran cerca de 20.5 millones de vidas cada año. De las cuales, el 85% se debe a enfermedades coronarias y cerebrovasculares, que afectan principalmente a países de bajos y medianos ingresos.
Entre los factores de riesgo asociados a estas enfermedades, se encuentran la hipertensión arterial, dieta poco saludable, colesterol alto, diabetes, contaminación, obesidad, tabaquismo, enfermedades renales, inactividad física, consumo nocivo de alcohol y estrés. Los antecedentes familiares, el origen étnico, el sexo y la edad también pueden afectar el riesgo de enfermedad cardiovascular de una persona.
Sin embargo, según la Federación Mundial del Corazón, impulsando comportamientos saludables en nuestra vida, como la alimentación sana, el ejercicio y la gestión del estrés, el 80% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares son evitables.
Es así como la Fundación Colombiana del Corazón y laSociedad Colombiana de Cardiología, apoyados por Pfizer implementaron el programa educativo “Corazones Responsables en población negra”, a través del cual certificaron a más de 350 mujeres de Cali, Buenaventura, Quibdó e Istmina durante seis meses de formación, con talleres educativos y lúdicos para prepararlas como líderes del conocimiento sobre el cuidado como estilo de vida y la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Se trata de líderes comunitarias que se convertirán en pedagogas territoriales, lo cual garantiza que el conocimiento llegue al menos a 2.000 personas de su entorno más inmediato como un aporte de alto significado para lograr crecer en la propuesta de alfabetizar en salud a las comunidades5.
“Son mujeres empoderadas y líderes gracias al conocimiento, son mujeres que aprendieron cuando sus comportamientos las ponen en riesgo de enfermar sus corazones”, precisó Juan Carlos Santacruz, director de la Fundación Colombiana del Corazón.
Por su parte, Leany Blandón, nutricionista y subdirectora científica de la entidad sostuvo que “hoy son muchas más las mujeres afrodescendientes en el país que tienen más claros los conceptos sobre qué es un alimento, qué nutrientes aporta y lo más significativo, reafirmó, es que muchas de las participantes cambiaron diametralmente sus decisiones al elegir sus alimentos diarios”.
“En materia de educación, los esfuerzos conjuntos son fundamentales para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes. Desde Pfizer trabajamos colaborativamente para identificar los retos y desafíos para una atención de calidad de los pacientes y así aportar al desarrollo de soluciones sostenible para abordarlos”. Señaló, Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer Colombia y Venezuela.
Esta intervención educativa tuvo en cuenta tres pilares de acción:
Con ejercicio y un estilo de vida saludableproteges el corazón
El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a la ciudadanía a mantener hábitos y estilos de vida saludables que propendan por el cuidado del corazón y reduzcan los factores de riesgo6:
Hacemos un llamado a seguir promoviendo la alfabetización en salud de pacientes y sus cuidadores en Colombia, especialmente en las poblaciones que tienen más dificultades para acceder a los servicios de salud.