La industria textil tiene gran importancia en la industria global actual. Colombia es uno de los paÃses posicionados como referencia del diseño, producción y distribución de moda y textiles. En este caso, el crecimiento de la industria textil colombiana ha sido impulsado por diferentes factores como la experiencia y la tradición; además de la innovación constante y la creatividad de la industria.
Según Procolombia, la entidad encargada de promover el turismo y la inversión extranjera, “la industria textil representa el 9,4% del PIB industrial y genera empleos para cerca de 600 mil personas en el paÃs, no solo ha crecido a nivel de cifras, sino que, además, las compañÃas y los diseñadores locales van a la vanguardia de las tendencias globales, llevando la oferta local, diversa y de primera calidad, a conquistar nuevos mercados y públicos a nivel internacional”.
Sin embargo, pese al impacto positivo de este crecimiento en la economÃa, la industria textil representa un gran reto a nivel ambiental en términos de sostenibilidad. “Se estima que un colombiano promedio consume entre 7 y 15 kilos de textiles y moda al año” según Fashion Network. De modo que en un paÃs de más de 50 millones de habitantes las cifras del resultado son exorbitantes y es necesario actuar al respecto.
Para visibilizar y concienciar de esta problemática, ESDESIGN, la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, realizóun nuevo Meet ESDESIGN, esta vez con la participación deRaúl González, CEO de Ecodicta y docente de ESDESIGNpara tratar la temática de la industria de la moda y el papel de la sostenibilidad en el futuro de esta.
Desarrollar y visibilizar este tipo de temáticas es el objetivo principal de Ecodicta, una comunidad apasionada por la moda consciente y la sostenibilidad en la industria textil. Ecodicta quiere impulsar un cambio positivo en la moda a través de prácticas sostenibles y éticas que tienen un impacto beneficioso tanto en el medio ambiente como en la sociedad.
Según un estudio de Allied Market Research “actualmente en el mercado de moda a nivel global, la moda de segunda mano, genera 51.230 millones de dólares, seguido por la moda sostenible que genera 8.250 y el fashion renting que genera 1.856 millones”. González destaca que esto es una tendencia de moda creciente, “la segunda mano podrÃa incluso superar el fast fashion, porque es un canal accesible para los clientes, para poder acceder a la moda sostenible con marcas y prendas que ya conocen. Al final, se trata de que las personas puedan acceder a la economÃa circular a través de canales que les sean cómodos y les permitan cambiar sus hábitos de consumo de forma progresiva”.
En la misma lÃnea, Ecodicta, busca reinventar las clásicas 4p’s del marketing (producto, Price, placement, promotion).“Hemos querido añadir otras P’s. La primera, que sea people, ya que estamos intentando hacer que los modelos circularesno solo tengan menor impacto sobre los ecosistemas, sino que también tengan una ética, una protección de impacto social que pueda ayudar a las personas con el trabajo digno, con salarios dignos para hacer realidad sus sueños dÃa a dÃa. Por otro lado, también añadimos la P de planet porque todos vivimos en este ecosistema, de modo que para evitar que los ecosistemas se tensionen con la extracción de recursos y finalmente colapsen; es necesario devolver los recursos obtenidos, para preservar y mantener una verdadera economÃa circular regenerativa” concluye Raúl González.
Cambiar de hábitos de consumo en la sociedad actual, puede representar grandes esfuerzos para los usuarios, además requiere concienciación y educación para ver claramente los problemas que conlleva el fast fashion en todos los aspectos. “Se deben encontrar los canales de comunicación adecuados para que las personas puedan ir hacia la economÃa circular, y no al revés” expone González.